¿Quién fue Hroswitha de Gandersheim?

Hroswitha de Gandersheim (935-1002) fue una monja benedictina sajona, dramatista y poeta que vivió en el Ducado de Sajonia en el Siglo X.

Su producción literaria forma parte del Renacimiento otoniano, período cultural desarrollado durante la dinastía sajona del Sacro Imperio Germánico que se caracteriza por las teorías de la unidad de la cristiandad y el imperio, así como nociones clásicas (revividas) sobre la grandeza imperial en Occidente.

BIOGRAFÍA y OBRA.

Se desconocen las fechas concretas de su nacimiento, muerte y consagración; así como de datos sobre su vida antes del ingreso en la abadía benedictina de Gandersheim. Se cree que es probable que perteneciera a una familia aristocrática sajona y que provenía de Turingia.

La abadía, localizada en la actual Baja Sajonia, es el lugar donde elaboró su obra. Se caracterizaba por sus intereses educativos y su ascetismo (doctrina que intenta purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia), y se encontraba bajo la protección del emperador Otón I. Contaba con gran poder político (la abadesa podía participar en la Dieta imperial), económico (acuñaban moneda) e intelectual (contaba con una extensa biblioteca de autores clásicos y medievales).

Hroswitha ingresó como canonesa, de manera que sólo hizo los votos de castidad y obediencia, siendo eximida del voto de pobreza (a diferencia de otras monjas). Escribía en latín, se considera que es la primera persona desde la Antigüedad tardía en componer obras de teatro en esta lengua. En su formación, destacan Rikkardis y Gerberga, hija del Duque Enrique I de Baviera. Leía a autores cristianos como Prudencio y Boecio y también de la época clásica, principalmente Virgilio y Terencio, así como Horacio, Ovidio y Plauto.

Su obra está compuesta por tres libros:

– El Primer Libro está formado por una introducción en prosa, una dedicatoria a Gerberga y ocho leyendas que narran la vida de diversos personajes (Maria, Ascensio, Gangolf, Pelagius, Theophilus, Basilius, Dionysius y Agnes). Destaca la técnica literaria y las convicciones religiosas, que expresa con un sentido de lección moral.

– El Segundo Libro se compone de una introducción en prosa, seis dramas (Gallicanus, Dulcitius, Calimachus, Abraham, Pafnutius y Sapientia) y un poema titulado La Visión de San Juan. En estos dramas Hroswitha recupera la composición teatral clásica (al estilo de Terencio). Se considera que es su aportación más original a la literatura medieval, ya que el teatro al estilo clásico no fue conocido durante la Edad Media (salvo algunas excepciones) hasta el Siglo XV.

– El Tercer Libro recoge dos poemas en hexámetros latinos: Gesta Ottonis (narra los hechos de la Casa de Otón I) Primordia coenobii Gandeshemensis (narra la fundación de la abadía). Destaca el carácter historicista y de apología moral de los versos, ya que ensalza la virtud humana (tanto de los gobernantes como de las personas dedicadas al culto cristiano) e intenta establecer un paralelismo con los hechos de las Sagradas Escrituras.

REFLEXIÓN/CONCLUSIÓN

Hroswitha representa a muchas mujeres de su época que optaron por la vida religiosa para poder desarrollar todas sus capacidades intelectuales (cosa que muy probablemente no hubiera podido hacer en una vida matrimonial), y su obra es el resultado de esto.

A lo largo de las siguientes entradas en el blog, iré exponiendo detenidamente la obra de esta autora, junto con su concepción filosófica, que presenta ideas y conceptos neoplatónicos (con un fuerte componente místico). También quiero investigar sobre el contexto social y cultural y su repercusión histórica.

-Carmen Morales Charles

 

Un comentario en “¿Quién fue Hroswitha de Gandersheim?

Deja un comentario